Avance de la inteligencia artificial en la industria alimentaria
La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de transformar la industria de alimentos y bebidas, a través del desarrollo de soluciones innovadoras para la sostenibilidad y la nutrición.
De acuerdo a un informe del Banco Cooperativo Rabobank, se afirmó que el uso de la IA plantea cambios considerables en la industria, como el desarrollo de nuevos productos, pero también enfrenta el riesgo de que estos no tengan un costo accesible.
Además, el informe indica que el sector podría alcanzar un tamaño de mercado de 7 mil millones de dólares este año, pero su uso y crecimiento puede ser tan avanzado que en 2028, llegue a más de 35 mil millones de USD.
El desarrollo de la IA tiene el poder de traspasar los límites en el desarrollo de productos, porque los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos, por lo cual las empresas están explorando estas tecnologías para mejorar las funciones.
La IA seguirá siendo una constante en la industria y entre más se conozca sobre el tema, más difícil será engañar a los consumidores que cada vez están más conscientes de los temas que les interesa.
Implicaciones para Costa Rica
La aplicación de las nuevas tecnologías ha permitido el desarrollo acelerado de nuevas propuestas de valor agregado en la industria alimentaria. Actualmente, la digitalización de la información sobre las actividades de consumo, los patrones de compra y preferencias ha permitido que exista un repositorio digital significativo sobre datos de los consumidores.
Existen oportunidades claras para las empresas TICs, quienes pueden encontrar una vinculación cada vez mayor con las necesidades por parte de esta industria en el desarrollo de plataformas que les permitan lograr estos objetivos. En Costa Rica, se identifican aplicaciones de alto valor agregado y estabilidad a nivel internacional de casos de éxito importantes, como loT en sector agrícola y ciencias de la vida, así como Big Data en industria alimentaria para la identificación de patrones de consumo y tendencias del mercado, entre otros casos.
Se recomienda al sector costarricense de la industria alimentaria, así como de tecnologías de la información, profundizar en los encadenamientos que les permitan generar valor agregado, soluciones para necesidades y tendencias que los consumidores demandan. PROCOMER desarrolló un estudio sobre Perfil de la oferta costarricense especializada en tecnologías 4.0.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.
Avisos