Tradicionalmente, la población mayor de 30 años ha sido el principal consumidor de café instantáneo en Corea del Sur, sin embargo, a medida que el mercado ha madurado se ha visto que otros grupos demográficos empiezan a interesarse y conocer sobre este producto. El aumento del ingreso, el rápido crecimiento económico y la adopción de un estilo de vida occidental han ayudado a marcar esta tendencia. Con el tiempo, la preferencia por el café de alta calidad ha hecho que el mercado innove permanentemente para satisfacer los diferentes gustos de los consumidores.
El canal on-trade (restaurantes, hoteles y plazoletas de comida) representa el 80% del volumen de ventas de café fresco, mientras que el off-trade (supermercados, hipermercados y tiendas especializadas) tiene el 99% de las ventas de café instantáneo. Los principales distribuidores son los supermercados e hipermercados. Además, la venta mediante internet y canales de televentas sigue ganando terreno por temas de comodidad y conveniencia. Los principales hipermercados de Corea ofrecen servicio a domicilio sin costo adicional.
Implicaciones para Costa Rica
La diversificación de mercados y productos es fundamental para disminuir las volatilidades en los mercados internacionales, de ahí que la mayor demanda de Corea del Sur por productos occidentales podría representar una potencial oportunidad para las exportaciones costarricenses de aumentar la participación en este mercado. En 2015, los envíos nacionales a este país asiático alcanzaron los $51 millones, en los que el sector alimentario tiene una participación limitada del 1%.
En el caso específico del café, este corresponde al segundo producto de exportación hacia este mercado con un valor exportado de $10 millones. Además, el país avanza hacia procesos de diferenciación, como lo es la producción orgánica, de comercio justo, valor agregado en procesos como el tostado, entre otros. Lo anterior es fundamental para ingresar a nichos especializados de consumo en los que los consumidores están dispuestos a pagar precios más altos.
En 2015 Costa Rica exportó $309,6 millones en café, principalmente a mercados como Estados Unidos ($154,7 millones), Bélgica ($42 millones) y Alemania ($15 millones) y en el primer semestre del año ya se han enviado $222 millones.