Alertas Comerciales Icono Calendario 16 julio 2018

Demanda de frutas exóticas en Italia

En Italia siempre ha prevalecido el consumo de naranjas, peras, manzanas y cerezas, frutas nacionales por excelencia, de manera que el país se encuentra rezagado en el consumo de frutas exóticas, sobre todo en comparación con los demás países europeos.

No obstante, en los últimos años ha aumentado el consumo de frutas exóticas (tropicales) en este país; por ejemplo, entre abril 2016 y abril 2017, se comercializaron aproximadamente 507,9 millones de USD en bananos, lo que representó un aumento del 4,4% en comparación al período anterior; asimismo 81,8 millones de USD en piña (+6,4%), 25,1 millones de USD en aguacates (+41%), 23,9 millones de USD en mangos (+38%), y 10,5 millones de USD en papaya (+83%).

  • El italiano viaja más fuera del país, por lo que ha diversificado sus gustos
  • Los extranjeros que viven en Italia han contribuido a la introducción de las frutas tropicales en el mercado
  • Ha aumentado la disponibilidad del producto gracias a los menores costos de envío vía marítima y al incremento del transporte aéreo (lo que permite que la fruta recién recolectada llegue rápidamente al supermercado).
  • Las frutas exóticas disfrutan de una percepción positiva en términos de calidad, constituyen opciones saludables para dietas bajas en calorías y son componentes esenciales de la alimentación vegana y vegetariana.

Cabe destacar que muchos países están aprovechando la gran aceptación de las frutas exóticas en Italia, no obstante, es importante considerar que no todas las frutas tropicales que se encuentran en Italia son importadas: también se producen localmente aguacate, mango, maracuyá, litchis y kiwi. El cultivo italiano de frutas tropicales se da mayormente en Sicilia (pero también en otras regiones como Calabria y Apulia).

Productores, importadores y distribuidores de frutas tropicales coinciden en que el consumo de estas frutas continuará aumentando en 2018, con la posibilidad de que crezca también la aceptación de otras frutas como el orito, uchuva, tamarindo, naranjilla, guayaba, y pitahaya.

Fuente: PROECUADOR Fecha: junio-2017

Implicaciones para Costa Rica

Las exportaciones costarricenses a Italia alcanzaron los 155 millones de USD en 2017, de las cuales el 92% corresponde al sector agrícola, de los principales productos exportados se encuentran la piña, con un 50% de participación del total, seguido por banano (40%), café (6%) y melón (2%).

El aumento en el consumo de productos exóticos en Italia ofrece una oportunidad de ampliar el mercado para los exportadores costarricenses, ya que nuestro país posee una producción importante de este tipo de frutas que cada vez son más demandadas por sus propiedades saludables.

Además, es importante valorar los requisitos fitosanitarios que exigen los mercados internacionales para evitar contratiempos al momento de la importación, la entidad encargada en Costa Rica es el Servicio Fitosanitario del Estado.

La Promotora realizó un estudio que contempla las oportunidades de comercialización de frutas y vegetales frescos y procesados en Italia. Para descargar el estudio completo puede dirigirse a la siguiente página.

Comparta esto: