Alertas Comerciales Icono Calendario 9 abril 2018

Envases flexibles buscan ganar terreno en alimentos esterilizados

La pérdida de calidad de un alimento a lo largo del tiempo es un factor crítico en la aceptación del producto. Sin embargo, todos los alimentos cambian en mayor o menor medida durante el almacenamiento. El grado de deterioro y el plazo que transcurre hasta que aparece el deterioro, depende de varios factores, entre ellos y principalmente las materias primas empleadas y el proceso de elaboración, el sistema de envasado y las condiciones del almacenamiento del producto final.

Por lo anterior es fundamental asegurar que la calidad de los productos poco perecederos se mantenga durante un largo periodo de tiempo, acorde con su fecha de consumo preferente. No obstante, en los alimentos suceden de forma simultánea reacciones de origen enzimático y físico-químico por lo que su conservación resulta una tarea muy compleja. Para la conservación de los alimentos es necesario el conocimiento detallado de estas reacciones, sus mecanismos y cuáles de ellas son responsables del deterioro o de la pérdida de la calidad deseada.

Los envases flexibles marcan tendencia en packaging y cada día son más utilizados en distintas categorías de productos: snacks, congelados, comidas preparadas, alimentos para bebés, mermeladas, etc. Productos que se adaptan a las necesidades de los consumidores en aras de aportar soluciones en facilidad de uso para comprador y versatilidad para la empresa, entre otros beneficios.

Para conseguir una mayor resistencia junto al ahorro de materiales y peso, se han utilizado copoliamidas avanzadas, polímeros que ofrecen mejores propiedades mecánicas (resistencia a punción tracción, caída, flexibilidad), así como de barrera a gases; y se ha conseguido que sean capaces de soportar la esterilización o tratamientos de calentamiento a altas temperaturas. Como resultado, se ha conseguido prolongar al doble la vida útil de alimentos esterilizados.

Paralelamente, además del desarrollo de nuevos materiales basados en poliamidas con propiedades mejoradas, como la resistencia al tratamiento térmico, también se han realizado avances en cuanto al diseño de los formatos de envases flexibles, que permiten una mejor ergonomía y facilidad de uso. Lo que se traduce en soluciones de gran importancia para los sectores de la alimentación de salsas para el canal HORECA, alimentos triturados (purés, mermeladas, compotas, etcétera), alimentos infantiles, jugos y concentrados, conservas o platos preparados en formatos para hornear.

Fuente: EnfásisAlimentaria Fecha:28-marzo-2018

Implicaciones para Costa Rica

Las exportaciones costarricenses de la industria alimentaria alcanzaron en 2017 la suma de 1.618 millones de USD, y en términos de región se dirigieron mayoritariamente a América Central (758 millones de USD), América del Norte (391 millones) y Europa (32). Los principales productos colocados en el exterior fueron: jarabes para la preparación de bebidas gaseadas, jugos y concentrados de frutas, aceite de palma, salsas y preparaciones y azúcar.

La industria alimentaria es una de las más dinámicas a nivel global, así como una de las más demandantes de soluciones que brinden un mayor valor al producto y una reducción de los costos operativos como la que presenta la nota, la cual señala cómo mediante la investigación e innovación la industria de empaque española busca brindarle una nueva opción de empaque flexible para los productos de larga duración.

Este tipo de proyectos y soluciones deben ser monitoreadas tanto por la industria alimentaria local, como por la de empaque y embalaje, de manera que ambas cuenten con la información sobre los principales desarrollos realizados por la competencia a nivel internacional, con el fin de alinear su oferta a las tendencias que se dan en otros mercados y presentar soluciones de empaque más atractivas para el consumidor, que también repercutan positivamente en los costos de operación de las empresas.

Comparta esto: