Durante los ocho primeros meses de este año, Centroamérica exportó casi 3,5 millones de toneladas de bananos por valor de 1,4 millones de USD. El mayor exportador fue Guatemala, con 1,6 millones de toneladas, seguido de Costa Rica (1,3 millones de toneladas), Honduras (405.000 toneladas), Panamá (135.000 toneladas), Nicaragua (8.660 toneladas) y El Salvador (1.274 toneladas).
Por su parte Costa Rica cuenta con buenas perspectivas en el mercado ruso, donde la fruta de clase 2 se mantiene en un precio de 11,50 USD la caja (18,4 kg). Los bananos de clase 2 son más cortos que las de clase 1. La fruta de este país resiste perfectamente el viaje de 18 días por mar hasta Rusia y los cuatro días adicionales que tarda en llegar a Kazajistán.
Por otro lado República Dominicana está invirtiendo en el cultivo de bananos, especialmente de bananos ecológicos. El volumen total asciende a unas 300.000 toneladas. De los 1.985 productores de la isla, el 67% (1.332 productores) están certificados para el cultivo ecológico. La UE apoya mediante subsidios los esfuerzos dominicanos para aumentar la producción de bananos. El mercado europeo representa alrededor del 95% de las ventas; otros mercados son Japón, Estados Unidos y las otras islas caribeñas.
El banano de Canarias tiene en España una cuota de mercado del 65% en volumen y del 75% en valor, pero dicha posición se encuentra presionada por la competencia de África, especialmente Camerún, a las que no se aplican impuestos de importación.
Filipinas se enfrenta a un aumento de la competencia, incluso en mercados como Japón y China, que importan tradicionalmente la fruta. Esto ha dado como resultado el exceso de oferta en estos mercados, y se prevé una gran caída en el precio.
El mercado chino también está saturado de bananos. Normalmente la temporada alta dura desde septiembre hasta noviembre. Los precios han sido aproximadamente un 20% menores que los de la temporada anterior; sin embargo, el precio promedio a lo largo de toda la campaña es un 50% inferior al del año pasado. La razón de estos bajos precios es el aumento de la oferta. El año pasado, los fuertes vientos destruyeron una parte de la cosecha, lo que se tradujo en precios más altos.
Polonia posee diez importadores de banano, que compran alrededor de US $2.303 millones al año. Durante los primeros ocho meses del 2015, el volumen importado aumentó un 18,4%. La mayor parte de estos bananos procede de Ecuador, Colombia y Costa Rica. A causa de los grandes volúmenes de importación, se están sufriendo pérdidas. Aunque los polacos consumen aproximadamente 7 kg de bananos al año, esta cantidad no es suficiente para absorber el excedente.
Fuente: Freshplaza Fecha: 19-noviembre-2015
Implicaciones para Costa Rica
Acumulado a octubre del 2015, el banano es el segundo producto en importancia de las exportaciones costarricenses, superado por dispositivos médicos.
Las exportaciones de esta fruta alcanzaron US $663 millones (1,5 millones de toneladas) y su principal destino fue la Unión Europea (56%), seguido por América del Norte (35%).
La constante competencia que surge con otros países en la producción del banano obliga a las empresas exportadoras nacionales a ser más competitivas, mantenerse alerta, velar continuamente por la calidad de sus envíos, presentación de la mercancía y, sobre todo, en generar ideas innovadoras en productos procesados a partir de esa fruta.
Por la importancia que tiene para nuestro país este producto, requiere de total atención a los acontecimientos del resto del mundo. Países como República Dominicana están dando un paso importante al enfocarse en la producción de banano ecológico, el cual es dirigido al principal destino de exportación para Costa Rica, lo que debe alertar a las empresas nacionales a ser proactivas en el desarrollo del producto que cuente con estas características.