Honduras aumenta sus exportaciones de camarón
La industria del cultivo de camarón está atravesando un buen momento en Honduras, en términos de producción y exportaciones.
Según cifras preliminares de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH), hasta octubre de este año se habían exportado 52 millones de libras de camarón, un 29% más que el volumen exportado en los diez primeros meses de 2016.
La asociación atribuye este crecimiento de las ventas al exterior a varios factores, entre los que menciona una mejora de la productividad y las condiciones climatológicas que han imperado este año.
En el período 2015-2016 la escasez de lluvias tuvo un impacto negativo en la industria camaronera hondureña, al provocar elevadas salinidades en el golfo de Fonseca. Esta situación ralentizó el desarrollo del crustáceo y favoreció la propagación de vibriosis que derivaron en altas mortalidades, informó El Heraldo.
Las perspectivas para el último bimestre de 2017 son alentadoras, según el presidente de ANDAH, Víctor Wilson, quien proyecta que en los últimos dos meses de este año se podrían exportar entre 10 y 15 millones de libras.
Estas proyecciones se basan en un aumento de los niveles de productividad en el segundo ciclo, y de cumplirse, permitirían cerrar este año con cifras de exportación similares a las de 2014 cuando se exportaron 67,5 millones de libras de camarón, o incluso mayores.
Fuente: FIS Fecha: 8-noviembre-2017.
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones de camarones a setiembre 2017 superaron los $9,1 millones y se destinaron principalmente a Bélgica (64%), Alemania (22%) y EEUU (8%), dicha cifra representó un aumento de $7,5 millones aproximadamente en relación con el monto exportado al mismo mes en 2016.
Para la industria costarricense es de suma importancia mantener un monitoreo constante sobre el aumento o disminución de la producción y exportación de países competidores, como lo es en este caso Honduras, de manera que pueda prepararse para un potencial aumento en la competencia en mercados comunes o un impacto que puedan tener estos incrementos en el precio del producto. Por esta razón, el empresario local debe también buscar la forma de incorporarle a su producción un mayor valor agregado mediante el aprovechamiento de la tecnología, certificaciones demandadas y procesos que generen un menor impacto en el medio de manera que puedan colocar su producto en nichos dispuestos a pagar más por un producto diferenciado.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.
Avisos