La agricultura de precisión es ahora el nuevo nombre que se le da a la actividad agrícola que utiliza sistemas de posicionamiento satelital (GPS) y otros aparatos complementarios como sensores y drones, que en conjunto permiten obtener datos precisos del cultivo que a su vez ayudan a crear estrategias de prevención y acciones de mejoras para elevar su producción en calidad, cantidad y disminuir costos.
Los datos recolectados son enviados a un sistema de extracción, transferencia y carga (ETL, por sus siglas en inglés) donde posteriormente son analizados para obtener datos específicos, como el esquema de consumo de agua y otros recursos por parte de cada uno de los agricultores, identificando así a quienes estén gastando más y por consiguiente siendo más ineficientes en su producción. La detección de estos grupos permitirá crear iniciativas de ayuda y capacitación para darles acceso a conocimientos sobre cómo aplicar nuevas tecnologías que les ayuden a elevar la calidad de sus cultivos, reducir costos, ahorrar recursos como agua y compra de pesticidas o fertilizantes, así como ser más amigables con el ambiente.
Implicaciones para Costa Rica
Las tecnologías de la información han impactado todas las áreas del conocimiento y sectores productivos, y uno de los mejores ejemplos de la transversalidad de su aplicación es su utilización en el sector agrícola para la optimización de la producción de frutas, vegetales, plantas y otros. Perú ahora apuesta por una alianza en la que se pretende utilizar GPS, sensores y drones para generar información que optimicen al máximo el uso de recursos y tierra cultivable.
Costa Rica también ha apostado a la agricultura inteligente mediante el programa interinstitucional Descubre donde se ha catalogado como uno de los proyectos a desarrollar. Mediante el programa se promueve la diversificación y la atracción de inversiones en la zona rural mediante una alianza público-privada articulada por COMEX, MAG y PROCOMER, con la participación del sector privado, Sistema de Banca para el Desarrollo y la academia. Para mayor información puede acceder al sitio web http://www.descubre.cr/ y para el caso específico de agricultura inteligente pueden escribir a mcarvajal@procomer.com.
El sector agrícola participa un 25% de las exportaciones de Costa Rica, lo cual demuestra la relevancia en la economía costarricense y ante retos como los fenómenos climáticos que han afectado la producción como El Niño se hace imprescindible buscar nuevos métodos de producción y de captura de datos que permitan incrementar la calidad de los cultivos, reducir costos y recursos.