Por ello, la Dirección de
Inteligencia Comercial de PROCOMER ha trabajado en un modelo estadístico que
tiene por objetivo segmentar la oferta actual del país, priorizada en una
canasta compuesta por 71 categorías de productos y su respectiva vinculación a
un grupo de mercados estratégicos en el mundo. Esta herramienta se denomina Estrategia
País-Producto (2019) y clasifica los productos en cuatro principales categorías: “Estancado”
(baja variación de la demanda y baja participación de Costa Rica); “Consolidado”
(baja variación de la demanda y alta participación de Costa Rica); “Prometedor”
(alta variación de la demanda y baja participación de Costa Rica); “Estrella”
(alta variación de la demanda y alta participación de Costa Rica).
Sin duda, los productos “prometedores”
tienen el potencial de mercado para ser explorados con mayor profundidad por
parte de las empresas costarricenses, con el objetivo de encontrar nuevas
oportunidades de negocio y diversificación. En la búsqueda de un “café” del
futuro, destacan:
- Agrícola: coco; jengibre; café tostado,
frutos sin cocer congelados; frutas exóticas.
- Alimentario: alimentos para animales;
productos de panadería fina; salsas diferenciadas y preparaciones; hortalizas y
frutas confitadas con azúcar; cacao como insumo para la industria.
- Industria: productos de cuidado personal;
tubos y accesorios de plástico; productos de limpieza.
En complemento, otras iniciativas
como el Programa Descubre, del Ministerio de Comercio Exterior, que
tiene como objetivo fomentar el desarrollo de oferta agropecuaria exportable, señala
otras propuestas que podrían reflejar también un potencial para el país, entre
ellos: i) subproductos de yuca; iii) productos de cabra; iv) mora; v)
sábila; vi) cúrcuma; vii) algas; viii) camarón y subproductos; ix) cáñamo; xi)
insectos; y xii) coyol.
Por otra parte, PROCOMER resalta
también ámbitos de alimentos funcionales,
en segmentos: i) enriquecidos (asociados a la buena alimentación diaria);
ii) naturales (de mínimo proceso o aditivos químicos); y iii)
retardo del envejecimiento. Además, por ejemplo, presentaciones basadas en
bebidas funcionales (a base de aloe vera, insumos de plantas
y medicinales); snacks proteínicos (para uso deportivo o a partir
fuentes alternativas a base de insectos y plantas); y salud biodigestiva.
En materia de servicios, PROCOMER destaca el potencial de servicios
intensivos en conocimiento:
- Biotecnología:
como un generador de
valor agregado en el sector agrícola o salud y su encadenamiento con sectores
de dispositivos médicos e investigación;
- Tecnologías
de la Industria 4.0: en big
data, ciberseguridad, inteligencia artificial, blockchain, RPA, entre
otros;
- Economía
creativa: animación
digital y videojuegos;
- Servicios
sostenibles: construcción
sostenible y usos varios de energías limpias.
Sin duda, antes que pensar en
la internacionalización, se requiere primero trabajar en el desarrollo
local de estos sectores productivos, así como atender sus retos particulares
por parte de diferentes actores del ecosistema, en aspectos como: investigación
y desarrollo; articulación de la academia con el sector privado; promoción de
encadenamientos locales; desarrollo de habilidades blandas en el recurso
humano; digitalización de procesos; mayor uso de tecnología en el sector
agrícola; resguardo de la propiedad intelectual; mejoras en la cadena
logística; certificaciones de calidad; disponibilidad de fuentes de
financiamiento para el desarrollo y mayores espacios para la generación de
innovación. Es decir, tenemos mucho trabajo en el corto y mediano plazo,
pero igualmente muchas oportunidades a futuro si tenemos como país la capacidad
de seguir una estrategia orientada hacia el valor agregado, investigación e
innovación.
Si Robert Glasgow Dunlop, el personaje con quien inició esta historia, pudiese ver a la Costa Rica de hoy, sabría con certeza que la riqueza de esta tierra no radica en uno o varios de sus productos, sino en su gente, quienes dan vida y valor a las oportunidades y desafíos de este “nuevo mundo”. Eso sí, con una taza de buen café siempre en sus manos, el mejor del mundo…
Lea el artículo completo aquí.
Sobre Erick Apuy
Soy especialista en comercio internacional, neuromarketing e innovación. Trayectoria en el ámbito privado en materia de inteligencia de negocios, ingeniería de marca, estrategias de valor agregado y experiencias de consumo; así como en el sector público como asesor en comercio exterior, promotor de marca país y analista de mercados.
Actualmente soy Analista de Inteligencia Comercial para PROCOMER, Director de Neurolab Group y consultor en la CICR; así como profesor y conferencista.