Esta reforma afecta principalmente a productos no perecederos y tiene tres objetivos básicos: hacer la importación más sencilla, asimilando estándares europeos y disminuyendo las inspecciones en aduanas; favorecer la competencia, fomentando la ruptura de las estructuras oligopolísticas y otorgando licencias de importación a más operadores; y conceder más responsabilidad al importador en todo el proceso.
El mercado agroalimentario israelí se caracteriza, entre otros factores clave, por la condición kosher o kashrut (acreditados como aptos o de conformidad con los preceptos de la tradición judía). Actualmente, se estima que el 85% de los productos comercializados en el sector de la alimentación y bebidas en Israel es kosher.
A pesar de que se plantean dificultades de entrada (como es la necesidad, en la mayoría de ocasiones, de respetar la normativa kosher o su sistema de importación por cuotas), Israel ofrece buenas perspectivas de desarrollo para el sector agroalimentario pues, además del proceso de reforma comprometido por las autoridades, se estima que la tasa de crecimiento de la población permitirá alcanzar los 12 millones de habitantes en 2035.
Fuente: ICEX Fecha: 14-junio-2017.
Implicaciones para Costa Rica
En 2016 Costa Rica exportó $8,2 millones hacia Israel y a mayo de 2017 ya se han exportado $5,2 millones, lo cual representó un crecimiento de 29% en comparación con el mismo período en 2016. El sector agroalimentario es el que representan la mayoría de las exportaciones con un 86% de participación. Los principales productos exportados corresponden a café oro (54%), piña deshidratada (20%), jugos y concentrados de frutas (18%), entre otros.
Tal como lo expone la nota, la reforma en su normativa para facilitar la importación y competencia en el mercado podría representar una oportunidad para los exportadores costarricenses de diversificar sus mercados de exportación o incrementar su participación si ya exportan a este país. Es fundamental que los interesados en este mercado contemplen los requisitos arancelarios y no arancelarios aplicables a la importación de alimentos, y que la certificación kosher es crucial para acceder a los consumidores.
PROCOMER ha apostado por una estrategia de penetración en el Medio Oriente, por lo cual actualmente dispone de Oficinas de Promoción Comercial (OPC) en Israel y en Emiratos Árabes Unidos, las cuales se convierten en puntos focales en la búsqueda de contactos y clientes en estos mercados. Además, ha participado en importantes ferias comerciales en esta región, como lo es Gulfood, la cual se llevó a cabo en Dubai entre el 26 de febrero y 2 de marzo del presente año, en la que participaron 6 empresas costarricenses del sector alimentario.